TEMA 1: LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. EL MAESTRO COMO INVESTIGADOR.
A lo largo de este primer tema indagaremos sobre la importancia de la investigación
educativa, trataremos el conocimiento científico y el concepto de ciencia, abordaremos
el método científico, el concepto de ley, teoría y modelo, conoceremos los tres
paradigmas de la investigación educativa, por último, relacionamos todos estos
conceptos con nuestro proyecto de investigación.
Investigar es
reflexionar sobre temas, recoger información, analizarla, realizar respuestas y
compartir los resultados. Hay que diferenciar entre conocimiento vulgar, que no
tiene base científica y el conocimiento científico es demostrable por el método
científico. La investigación científica es una actividad sistemática,
controlada, empírica y crítica, que parte de hipótesis.
Ejemplo grupal
de investigación científica: Vemos en Facebook que un actor
famoso ha muerto. Buscamos en internet y en diversos medios para comprobar si
es cierto. Comprobamos que no es cierto, que es una noticia falsa y se lo
comunicamos a nuestros compañeros, amigos, familiares…
Por otro lado, consideramos de gran importancia
destacar la diferencia entre doxa (conocimiento vulgar) y conocimiento
científico:
Doxa se refiere al conocimiento práctico que se
transmite de unas personas a otras sin tener una base científica que demuestre
el hecho.
Un ejemplo muy claro y peligroso a la vez es la
leyenda que se puede ver en internet y corre por las redes sociales, en la que
se expresa que el cáncer se cura si se bebe limonada.
El conocimiento científico tiene una base demostrable
y comprobable. Es el conocimiento adquirido a través del método científico. La
diferencia con el conocimiento vulgar es que en el científico hay una base que
demuestra el hecho, y en el doxa no.
Siguiendo el ejemplo anterior, el cáncer se puede
llegar a curar con sesiones de radioterapia y/o quimioterapia. Este ejemplo se
relaciona con el conocimiento científico, ya que es un hecho demostrable científicamente.
Ahora vamos a
hablar de lo que hemos aprendido sobre el método científico. En primer lugar
mencionaremos las características de dicho método.
Como explica
McGuigan, Kerlinger o Quine (2012), las características del método
científico son las siguientes:
- Racionalidad: utiliza la razón para hallar
el resultado.
- Fáctico: es empírico, es decir, se basa en hechos de la
realidad.
- Objetividad: independiente de opiniones y
preferencias individuales, siendo imparcial de manera absoluta.
- Contrastable: toda investigación ha de
poder replicarse para garantizar la fiabilidad.
- Metódico: su metodología es sistemática, sigue unos pasos
marcados, no es improvisado.
- Analítico: nos muestra la realidad tal y como se
representa.
- Comunicabilidad: se basa en informar haciendo uso de un lenguaje preciso.
El método
científico es el camino en la investigación para obtener los datos que se
desean. Encontramos diversos métodos:
- Método deductivo: partiendo de una teoría o ley
se pretende llegar a una práctica más concreta. Este método se relaciona
con el enfoque cuantitativo. Por ejemplo, siguiendo los estudios
publicados, los niños que desayunan correctamente tienen mayor rendimiento
académico en el aula. La docente, observa y lleva a cabo en el aula si esa
teoría es correcta o no. Observando quienes han desayunado correctamente y
como rinden en clase.
- Método inductivo: a partir de un caso concreto
generalizamos con una teoría o ley. Este método se relaciona con el
enfoque cualitativo. Por ejemplo, En la clase de 4ºB, María tienen los
ojos marrones, Sandra tiene los ojos negros, y Leticia los tiene color
avellana. Por lo tanto María, Sandra y Leticia tienen los ojos oscuros.
- Método hipotético-deductivo: partiendo de una teoría se plantean diversas hipótesis
las cuales debemos de ir contrastando posteriormente a través de
experimentaciones y así, podemos refutar o verificar la hipótesis.
Por ejemplo,
realizamos una práctica en un aula de Educación Infantil en la que queremos
explicar el movimiento de rotación y de traslación. Partimos del problema “¿Por
qué se hace de noche y de día?” el movimiento de rotación y de traslación. Los
niños plantean sus hipótesis, como puede ser “por qué el Sol se va y la Luna
viene”. Así, los niños van planteando sus propias hipótesis.
Después se realiza
un experimento para comprobar si las hipótesis que han planteado son correctas
o no. Este experimento podría ser que la docente les asigna un papel a cada
uno: la Tierra, la Luna y el Sol y observen cómo se mueve cada uno y de esa
manera pueden refutar o verificar sus hipótesis.
CONCEPTO DE
LEY, TEORÍA Y MODELO.
Sabariego y
Bisquerra (2004) definen que la ley es la relación entre dos o más variables
las cuales generalizan de manera empírica. La teoría explica los casos
particulares de la ley. Por otra parte, el modelo es la representación de una
teoría, visto de una manera mucho más simplificada.
Por ejemplo, la
ley expone que hay una tendencia de que los alumnos aprenden mejor por
proyectos de trabajo. La teoría sería la importancia que explican e A. Mº
Novella y J. Trilla de la participación infantil. Por otro lado, el modelo es
el trabajo por proyectos en las aulas de Educación Infantil.
LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
La
investigación educativa es un conjunto de conocimientos científicos que se
utilizan en las investigaciones con carácter empírico acerca de los aspectos
educativos (Sáez López, 2017).
Se desarrolla a
través de los métodos de investigación, trata de resolver problemas, mejorar la
práctica, está organizada y es sistemática para garantizar el conocimiento
obtenido. Aborda diferentes disciplinas, es pluriparadigmática, se lleva a cabo
a través de diferentes métodos y tiene una actitud abierta.
La investigación educativa nos muestra una serie de características:
- Objetividad. Tanto en la recogida de datos
como en los procedimientos para analizarlos, evitando influir en los
resultados.
- Precisión. Usa un lenguaje técnico.
- Verificación. Los resultados deben poder ser
discutidos por otros autores.
- Explicación detallada. Busca la
precisión y la exactitud a la hora de explicar la realidad.
- Empirismo. Basado en las evidencias de los
datos.
- Razonamiento lógico. Proceso mental que emplea las
reglas lógicas. Puede ser un razonamiento deductivo o inductivo.
- Conclusiones provisionales. Las
conclusiones son refutables.
Dentro de la
investigación educativa encontramos una serie de beneficios:
- Perspectivas educativas diferentes.
- Autonomía de trabajo.
- Mente crítica para interpretar información, elaborar preguntas y
respuestas.
- Desarrollo de programas.
- Evaluación inteligente para comprender las publicaciones de otros
expertos.
- Experimentación
del desarrollo del conocimiento a partir de respuestas a preguntas de
investigación que dependen de intereses propios.
Limitaciones de
la investigación educativa:
- Sujetos humanos. El investigador trata con
personas, por lo tanto, debe proteger los derechos de estos al realizar la
investigación.
- Institución pública. La educación es un servicio
público influenciado por el ambiente y el entorno.
- Complejidad de los problemas investigados. Intervienen muchas variables como (padres, docentes, alumnos…).
- Dificultades metodológicas. La investigación educativa mide características humanas complejas, como el pensamiento y las habilidades de resolución de problemas. La mediación del rendimiento, de la inteligencia, de los estilos de liderazgo, de la interacción grupal o de las habilidades lectoras implica definiciones conceptuales y cuestiones de validez.
PARADIGMAS EDUCATIVOS.
Estos paradigmas los aplicamos
mediante ejemplos relacionado con el cuento: “No he hecho los deberes porque…”. Poniéndonos en la piel de el/la
docente ante estos caso dependiendo del paradigma.
POSITIVISTA: Hacer una tabla con los días que hace o no hace los
deberes.
INTERPRETATIVO: El niño debe explicar al resto de compañeros lo que
le ha sucedido para no realizar los deberes.
SOCIOCRÍTICO: Se realiza una asamblea con el objetivo de
reflexionar acerca de la importancia de contar la verdad.
POSITIVISTA
|
INTERPRETATIVO
|
SOCIOCRÍTICO
|
|
Aproximación /premisas /principios /
concepción de la educación
|
- Se
refiere a buscar una explicación, el control, la comprobación y la predicción
de fenómenos educativos.
- Vía
hipotético-deductivo.
- Objetivo
- Inamovible.
|
- Trata
de interpretar y comprender la realidad.
- No
hay una sola verdad.
- Es
una conducta compleja.
|
-
El conocimiento se construye de manera
dialógica. Se tienen en cuenta a los objetos investigados.
-
Es dialógico.
-
Se centra en analizar la realidad.
-
Es un proyecto de recuperación de elementos
como son valores, juicios o intereses.
-
Crítica al positivista.
|
Valoración positiva / fortalezas /
proyecciones
|
- Observable,
objetivo y cuantificable con posibilidades de generalización.
- Busca
la neutralidad (no intervienen los valores en la intervención científica)
- La
fiabilidad.
- Elabora
las leyes generales.
|
- No
generalización.
- Carácter
comprensivo.
- Es
global/holístico, no hay una única verdad.
- Interacción
sujeto en la investigación.
- Comprende
fenómenos educativos analizando interpretaciones de los sujetos.
|
-
Parte de situaciones reales.
-
Pretende mejorar la realidad educativa a
través del diálogo y consenso con el investigador.
-
Es una realidad compartida
|
Críticas negativas / debilidades
|
- Ve
la realidad como un objeto estable.
- No
tiene en cuenta el contexto.
- Se
centra en datos estadísticos únicamente.
|
- Conocimientos
tácito, intuiciones y sentimientos que se pueden expresar.
- Es
subjetivo, interpreta la realidad pero no hay cambio (conservacionista).
|
-
Es subjetivo, influye los valores de cada
persona en los resultados.
-
Incapacidad para poder analizar y comprender las influencias que ejercen
las estructuras sociales.
|
Temas de interés para la investigación
|
- Actúa
sobre un marco natural y externo al investigador.
- Mide
un fenómeno y lo describe. Con técnicas cuantitativas.
|
- Problemas
que se encuentran en el grupo social al investigar.
- Comprensión
de la realidad educativa desde los significados de los sujetos implicados en
el contexto educativo.
|
-
Con toda la información intento cambiar la
realidad. “¿Cómo mejorar la utilización de las tecnologías en E.I.?”
|
Ej:
|
- Se
estudian la diferencia entre dos centros de Cantabria (Unos rural y otro de
ciudad) sobre la las matriculaciones de inmigrantes
- Metodología
cuantitativa.
|
-
Como afecta la motivación en los niños a
través de entrevistas.
-
No hay estadísticas.
-
Metodología cuantitativa.
|
-
Como mejorar el uso de las tecnologías, lo
estudian los docentes para cambiar su práctica con las Tics.
-
Implica acción.
|
EXPLICA Y PREDICE
|
COMPRENDE
|
CAMBIA
|
COMENZAMOS EL
PROYECTO.
A continuación
comenzamos el proyecto de investigación donde debemos tener claro la diferencia
entre hipótesis y pregunta de investigación.
La pregunta
de investigación es más abierta que una hipótesis. Parte de un conjunto de
observaciones que parecen mostrar un patrón, utilizando la lógica.
Ejemplo: ¿Cómo influye
trabajar con TICS en el rendimiento académico en el Colegio Miguel Primo de Rivera
de Ampuero en el aula de cinco años en el curso 2018-2019?
Hipótesis: suposición
que se hace a partir de datos o hechos sobre un tema, utilizando la
experiencia.
Ejemplo: Las TICS
influyen positivamente en el rendimiento académico.
Esta diferencia nos ha permitido dar comienzo a
nuestro proceso de investigación dando lugar al planteamiento de la siguiente
pregunta: “¿Cómo influye el nivel de alfabetización mediática y digital de los
progenitores en el uso de dispositivos móviles de los hijos en la comunidad
autónoma de Cantabria en el año 2018?”. También nos ha servido de gran utilidad
los ejemplos aportados de cómo se puede plantear de forma afirmativa o
interrogativa un problema.
Tras establecer esta pregunta científica nos hemos
centrado en la búsqueda de información acorde a este tema para ello nos hemos
centrado en las principales bases de datos recomendadas por la docente (TESEO,
DIALNET, ERIC, SCOPUS, SCIELO, WEB OF SCIENCE...), a estas bases de datos hemos
podido acceder a través de la web de la biblioteca de la universidad de
Cantabria que por otra parte, también nos ha permitido acceder a revistas
divulgativas como cuadernos de pedagogía.
Con la información aportada sobre el marco teórico
hemos podido comenzar con este apartado del proyecto e introducir conceptos
destacados extraídos de las lecturas seleccionadas.
REFLEXIÓN DE LA
METODOLOGÍA USADA.
Utilizar la
plataforma EdPuzzle nos ha parecido buena idea, salvo que se han producido
algunos problemas tecnológicos ya que dependiendo del dispositivo desde donde
se quiera visualizar se podía ver o no. Vemos otra opción de realizarlo,
visualizando el video en Youtube y a continuación contestar las preguntas en
papel y entregárselo a la profesora el día establecido.
También, nos ha
parecido muy favorable intercalar ratos de clase magistral, con otros en los
que somos los/las alumnos/as quienes nos explicamos la teoría, ya que entre
nosotros/as utilizamos un vocabulario menos complejo y con muchos ejemplos y
así, somos capaces de entenderlo y recordarlo con más eficacia. Por ejemplo con
el apartado de los paradigmas, ya que son complejos de entender y nos ha sido
beneficioso trabajar por grupos, después poniendo en común con toda la clase y completándolo
con las explicaciones de la docente. Y, además, incluyendo una práctica que
supo captar nuestra atención utilizando el cuento “No hice los deberes porque…”
de Davide Cali y Benjamin Chaud ya que nos enseña recursos para llevar al aula
de Educación Infantil y a la vez para comprobar si hemos entendido
correctamente los paradigmas.
Por otra parte, consideramos que ha sido muy
beneficioso trabajar a través de la plataforma Kahoot ya que de esta manera
todos los alumnos nos hemos podido involucrar en el aprendizaje a partir del
juego, es decir, a través de la motivación. A través de esta experiencia lúdica
se ha producido un feedback entre los componentes del equipo para responder de
manera adecuada a las preguntas planteadas por la docente.
Así mismo, se ha fomentado la cooperación y
el intercambio de conocimientos. Además, el hecho de que los resultados quedan
reflejados en la pantalla y la posterior explicación por parte de la docente ha
fomentado nuestro interés y la resolución de las posibles dudas surgidas.
Consideramos
que el aprendizaje que hemos obtenido a lo largo del tema 1 ha sido muy
enriquecedor ya que a raíz de las prácticas grupales en clase, gracias a la
participación de cada integrante del grupo y gracias al ambiente hemos podido
comprender mejor los conocimientos aportados por la profesora, valorando en
gran medida el uso de ejemplo para que nuestro aprendizaje sea de calidad.
El contenido
que hemos aprendido durante este tema le vemos útil ya que nos sirve para el
resto de nuestra carrera como docentes, como investigadores y para la vida
fuera de estos entornos.
Para terminar
este post, mostramos material adicional que nos ha servido para profundizar en
nuestro aprendizaje.
- Vídeo complementario sobre el método inductivo y deductivo: https://www.youtube.com/watch?v=g77RadpPGDE
·
Vídeo complementario sobre los paradigmas de la
investigación educativa:
·
Vídeo complementario conocimiento científico:
Comentarios
Publicar un comentario