TEMA 3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

TEMA 3. Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas


En este tema vamos a abordar los conceptos de método, metodología, técnica e instrumento, conoceremos en qué consiste las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa, cómo se lleva a cabo el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, trataremos la triangulación y rigor de la investigación y además aprenderemos a interpretar resultados y conclusiones.

1.  APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Metodología -> Se refiere a la manera en la que se va a llevar a cabo la investigación, cómo se van a enfocar los problemas y cómo se van a buscar respuesta a estos problemas.  Ejemplo: Metodología cuantitativa

Método -> Es el camino para alcanzar los objetivos de la investigación, tiene un carácter regular, explicito, repetible, racional, ordenado y objetivo. Ejemplo: Investigación Etnográfica

Técnicas -> Actuaciones operativas. Son las estrategias que se utilizan para obtención de datos a través de diferentes instrumentos con la finalidad que nos permita dar respuesta a los objetivos específicos planteados en la investigación. Ejemplo: Encuesta, sociometría…

Instrumentos -> Herramientas específicas utilizadas para valorar la o las variables objeto de estudio. Se aplica para desarrollar una técnica con el objetivo de recolectar datos. Los elementos utilizados pueden estar ya elaborados, adaptándolos a nuestra investigación o elaborados por nosotros mismos. Ejemplo: lista de control, escala, sociograma…

En nuestro proyecto de investigación nos encontramos con una metodología mixta, un método científico o hipotético-deductivo, como técnica hemos optado por la encuesta, y utilizando el cuestionario como instrumento.
Para seleccionar y construir un instrumento es necesario:

·       Hacer una lista con las variables que se pretenden medir. Ejemplo: (Contextos de interacción).
·       Revisar el marco teórico para comprender su definición y significado. (En el marco teórico apreciamos la diferencia entre contexto familiar y contexto escolar).
·       Revisar cómo han sido definidas operacionalmente dichas variables. Es decir cómo se han medido en investigaciones previas.
·       Elegir el/los instrumento/s que se hayan empleado eficazmente en investigaciones previas y adaptarlos a nuestro contexto. O construir un instrumento propio.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2007)


2.  TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA



Escalas de medida ->  Determinan el grado o frecuencia con la que se da una característica, rasgo o conducta. Consta de una serie de ítems y un conjunto de categorías que representan el grado de variación de la característica, rasgo o conducta. La escala más empleada es la tipo Likert donde los sujetos responden empleando su grado de acuerdo o desacuerdo.
 (Gil Pascua, 2016)

Ejemplo:          FRECUENCIA DE USO DE LAS HERRAMIENTAS



Cuestionarios -> Técnica estructurada que permite una recogida rápida y abundante de información mediante una serie de preguntas que debe responder el encuestado con respecto a las variables objeto de estudio. Este instrumento es ventajoso por su rapidez, su facilidad de aplicación, permite trabajar con una muestra amplia y permite un análisis estadístico. Por otra parte también se cuenta con una serie de desventajas como la falta de sinceridad, las respuestas pueden estar condicionadas debido a como están formuladas las preguntas, su superficialidad y la presencia del investigador puede cuestionar las respuestas.

Tipos de preguntas
Abiertas
No delimitan las alternativas de respuestas, por lo que el número de categorías de respuestas pueden ser elevadas. Dificultan la clasificación y codificación.

Ejemplo:
¿Qué opinión tiene acerca de la cualificación de los docentes para llevar a cabo la modificación de conductas disruptivas en las aulas?
Cerradas
Contiene categorías de respuesta que han sido delimitadas o codificadas previamente. Pueden ser dicotómicas o con varias alternativas.

Ejemplo:
¿Conoce herramientas para gestionar las conductas disruptivas dentro del aula?
o   Si
o   No
¿Cada cuánto tiempo hace uso de estas herramientas dentro del aula?
o   En ningún momento.
o   Una vez al día o menos.
o   Dos veces al día.
o   Tres o más veces al día.

Para formular las preguntas cerradas hay que tener en cuenta:
·         Todas las posibles opciones de respuesta
¿Cuántos años tiene?
Opciones: a) 0-10, b) 10-20, c) 20-50
Opciones: a) 0-10, b) 11-20, c) Más de 20
·       Asegurar que los sujetos comprendan las categorías de respuestas.
·       Redactar con claridad y sin ambigüedades.
·       Conviene empezar con preguntas naturales y fáciles dejando para el final las más delicadas.
·       El cuestionario debe tener las preguntas necesarias, debido a que un cuestionario largo puede resultar cansado para el encuestado y en un cuestionario demasiado corto se puede perder información.
·       Las preguntas deben ser concretas, con una redacción clara y concisa, deben ser neutrales, con un orden lógico, primero deben plantearse preguntas identificativas, después preguntas centrales y por último, preguntas de cierre.
·       Es importante un correcto diseño del cuestionario:
o   Portada con título, autoría, propósito…
o   Explicación e instrucciones para su cumplimentación.
o   Asegurar la confidencialidad y agradecer la participación.


En el cuestionario que hemos realizado para obtener información en nuestro proyecto nos encontramos con preguntas abiertas como:

¿Qué riesgos cree que pueden sufrir los hijos si los progenitores no tienen un conocimiento básico en el uso de las TIC?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Y preguntas cerradas como:

¿Considera que la edad de los padres influye en tener un mayor o menor conocimiento en el uso de las TIC? 

1.       Si
2.       No


Pruebas e inventarios estandarizados -> Son procedimientos sistemáticos que permiten medir variables a través de distintos ítems. Poseen fundamentación científica, son fiables y válidas. Pueden ser:

  • Normativos: situación del sujeto respecto al grupo normativo.
  • Criteriales: valoran a cada sujeto.


Observaciones -> Se trata de un conjunto de registros de incidentes de comportamiento y son destacados como significativos para describir modelos. El científico busca observaciones objetivas, a partir de las cuales se puedan realizar inferencias válidas. Desde el enfoque cuantitativo es un registro sistemático y controlado, válido y objetivo de comportamientos o conductas.

(Albert, 2009)

La forma de registrar los datos en la observación son variados:

·       Lista de control: Proporciona información sobre la presencia o ausencia de determinados rasgos.
·       Sistema de signos: Se registra la presencia o ausencia de determinadas conductas y su frecuencia. Divide el tiempo de observación en intervalos y anota en qué intervalos está presente la conducta.
·       Escala de estimación: conjunto de valores o símbolos para indicar en qué medida el individuo posee lo que mide la escala.


3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA





Entrevista -> consiste en una conversación provocada por un entrevistador, está dirigida a unos sujetos seleccionados de acuerdo a la planificación de la investigación, tiene una finalidad concreta y en todo momento está guiada por el investigador. Se caracteriza por permitir la obtención de información rica y contextualizada, interactividad y flexibilidad y evita la superficialidad.

(Fàbregues, Meneses, Rodríguez y Paré, 2016)


Existen tres tipos de entrevistas:

  • Estructurada: el entrevistador actúa según un guión establecido en el que incorpora preguntas prefijadas y el sujeto o sujetos entrevistados deben responder de unas formas más o menos cerradas.

  • No estructuradas: el entrevistador lleva a cabo la entrevista de una forma flexible ya que las preguntas no están prefijadas y el entrevistado consta de libertad de respuesta. Se caracteriza por no tener fijados los objetivos ni contenidos a tratar. La finalidad se centra en la propia entrevista.

  • Semiestructurada: este tipo de entrevista comparte las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de entrevista mencionados anteriormente.


Criterios para una buena redacción de las preguntas:

Las preguntas deben estar relacionadas con el problema y los objetivos de la investigación, claras y sin ambigüedades, no deben conducir a ninguna respuesta y evitar las preguntas con respuestas estereotipadas.

  1. Preparación: elaborar el esquema sobre la entrevista que se va a llevar a cabo para conseguir los objetivo.
  2. Ejecución: se lleva a cabo la entrevista y en ella se pueden distinguir tres momentos, toma de contacto, cuerpo de la entrevista y terminación.
  3. Evaluación: El entrevistador interpreta y evalúa la información recogida que dará lugar a un informe donde quedará reflejado las respuestas recogidas.
  4. Control: La entrevista debe ser válida y fiable, por este motivo debe estar sometida a pruebas de validez y fiabilidad.

Entrevista en profundidad o cualitativa -> se trata de una conversación entre dos personas, donde se va intercambiando el turno de palabra, de manera que el entrevistador propone temas y el entrevistado trata de producir respuestas. Este instrumento permite la recopilación de información detallada sobre un tema específico.

A la hora de realizar la entrevista se ha de tener en cuenta una serie de aspectos:

  • Ayudar a que la persona se sienta segura y tranquila.
  • Dejarla que pueda concluir el relato.
  • Utilizar preguntas fáciles de comprender y no embarazosas.
  • Escuchar tranquilamente con paciencia y comprensión.
  • Respetar las pausas y los silencios del entrevistado.
  • Buscar que las respuestas a las preguntas sean abarcadoras con relación al propósito de la investigación.
  • Evitar los roles de autoridad.
  • No dar consejos ni valoraciones.
  • Ser empáticos.
  • No discutir ni rebatir a la persona entrevistada.

Observación participante -> Es una técnica de investigación cualitativa utilizada generalmente en estudios etnográficos. El investigador se encuentra inmerso en la vida cotidiana del grupo que pretende investigar. Se caracteriza por conocer la realidad desde la perspectiva de los propios sujetos objeto de estudio y por establecer relaciones con los sujetos de estudio.

(Fàbregues, Meneses, Rodríguez y Paré, 2016)


Técnicas participativas:

a.    Taller de investigación:

Se trata de una estrategia adecuada para proyectos de investigación participativa. Puede ayudar a resolver problemas que conciernen a los participantes. Se aborda desde una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales que requieren cambios o desarrollo. Todos los integrantes se comprometen a observar, proponer, favorecer y mejorar la acción participativa. Se avanzan líneas de actuación, identificando potenciales de cambio, analizando diversas alternativas, estableciendo un plan de trabajo e intentando transformar la problemática actual.
Proceso del Taller Investigativo en 4 etapas (Sandoval, 1996):

·     Encuadre: Se constituye el taller, se identifican los participantes, los fines alcanzables, se propone una metodología, una agenda y unas funciones a cada participante.
·       Diagnóstico de la situación actual del fenómeno de análisis.
·       Identificación, valoración y formulación de las líneas de acción transformadoras.
·       Estructuración y concertación.

b) Tormenta de ideas:
Es un tipo de entrevista grupal en la que se favorece la creatividad e ideas novedosas como respuesta a alguna situación problemática por resolver. Los escenarios pueden ser los naturales-habituales. El moderador adopta un papel pasivo con el propósito de promover la generación de nuevas ideas. Hay un tema o cuestión central a la que hay que dar respuestas mediante una idea genial o una inspiración.

c) Técnica del grupo nominal:
Es un tipo de entrevistas no se requiere de la presencia física de los participantes, lo que se hace presente son los nombres. Los nombres se eligen porque tienen algo que decir (nombres competentes o expertos en el tema) y se quiere obtener información cualitativa sobre algún fenómeno interesante. A los que se les pide que den su opinión sobre un tema determinado. Se utiliza como técnica de identificación de problemas y análisis de necesidades desde una perspectiva inductiva.


Proceso del Grupo Nominal (Mucchielli, 1996):

1.    Pregunta inicial a todos los participantes.
2.    Producción de enunciados, respuestas breves, no más de una idea por enunciado.
3.    Recogida de enunciados: el moderador elimina las repeticiones, estructura y cuelga las respuestas.
4.    Clarificación de enunciados, propuestas de reunificación, reformulación, etc.
5.    Voto preliminar: se valora cada enunciado por orden de importancia.
6.    Comunicación de resultados: se suman las puntuaciones y se examina la coherencia de los resultados.
7.    Voto final (se repite la etapa 5).


d)  Técnica Delphi:
Es una variante de los grupos nominales en la que se pide al experto que se pronuncie sobre el desarrollo futuro de un fenómeno. Se busca un pronóstico, una estimación. Está ideado para que un grupo de personas trate un problema complejo. Se respeta el anonimato de los participantes o confidencialidad de sus respuestas y, se suele intentar que todas las opiniones se consideren en el resultado final.

Proceso de la Técnica Delphi (Mucchielli, 1996):

  1. Cuestionario: se envía a los expertos en papel/online.
  2. Síntesis con las respuestas recibidas. Las respuestas contradictorias son remitidas para su supervisión.
  3. Nuevo cuestionario/guión: el proceso se repite hasta que las previsiones son consensuadas por aproximaciones sucesivas según este proceso.


Grupo de discusión -> Es un tipo especial de entrevista grupal, en el que un conjunto de personas que comparten alguna característica común es reunido para expresar o confrontar sus opiniones bajo la coordinación de un moderador (este debe asegurar la libre intervención en todos los asistentes, equilibrando las intervenciones acaparadoras y, garantizar que el tema central no se abandone).

Se desarrolla en escenarios formales, es semi-dirigida, con propósitos exploratorios o preparatorios de una investigación posterior. Se trata de promover la autoapertura, captar las representaciones ideológicas, los valores, las formaciones imaginarias o afectivas que predominan en un grupo e identificar distintas tendencias y regularidades en sus opiniones. Se desarrolla en un clima de naturalidad en el que los participantes son influidos por e influyen en, el resto de los participantes, como en la vida real.

Proceso del Grupo de Discusión (Tójar, 2006):

  • Planteamiento de objetivos y elaboración de guía de preguntas.
  • Selección de participantes.
  • Selección del moderador.
  • Determinación del lugar y fecha.
  • Adiestramiento del moderador.
  • Puesta en escena.
  • Recopilación, transcripción y análisis de la información.
  • Elaboración de conclusiones.

Tipos de preguntas:
  • Preguntas de calentamiento para romper el hielo relacionadas con el tema.
  • Preguntas centrales pueden tener interrogantes y subinterrogantes si a la principal no se ha respondido suficientemente.
  • Preguntas de cierre: insisten sobre un tema que no ha quedado claro o sobre el que alguien no se ha manifestado.

El grupo de discusión vs focus group -> Pese a la aceptada y extendida confusión entre ambas prácticas grupales, hay autores que rompen dicha vinculación e identificación a partir de dos consideraciones fundamentales:
  1. El Grupo de Discusión (GD) muestra originales e importantes diferencias epistemológicas, metodológicas y técnicas con el Focus Group (FG) y, que dichas diferencias permiten atribuir una identidad propia al GD al margen y en contra del marcado carácter positivista que identifica al FG.

  1. Una de las diferencias que más identifica y distingue al GD es su carácter de técnica inconsistente en la práctica, lo que en cierta forma contribuye a mantener la idea del GD como una especificidad grupal necesitada de la referencia práctica del FG.



Análisis de documentos ->  Se trata de un conjunto de materiales de registro que desde su origen adopta una forma diversa, ya sean materiales escritos o audiovisuales.
Entre los diferentes materiales nos encontramos:
  • Documentos personales: Todo escrito o manifestación verbal del propio sujeto que nos proporciona, de manera intencional o no, información relevante sobre su vida
  • Diarios personales: Documento en el que un sujeto cuenta sobre sí mismo y para sí mismo, anotando vivencias, reflexiones…
  • Cartas.
  • Memorias: Elaboradas por una tercera persona a partir de las cartas y del diario.
  • Fotografías y películas.

Se utilizan para el primer acercamiento y, conocer las localizaciones, para conocer algo antes de desplazarse al lugar de la investigación.
Los documentos recogidos han de ser contrastados, revisados y ampliados a medida que se desarrolla el trabajo de campo (con entrevistas, observaciones, etc.). Hay que tener en cuenta que los documentos pueden reflejar una realidad arbitraria o interesadamente sesgada.
Los tipos de documentos a considerar en una investigación son: leyes, normas, contratos, correspondencia, proyectos de trabajo, memorias, informes, apuntes de personas implicadas, etc.


Los documentos personales -> Son documentos que se orientan a describir la propia vida o las experiencias vitales de las personas, por ejemplo:

  • Una autobiografía: relato retrospectivo en primera persona sobre una serie de experiencias vitales expresadas por el protagonista de forma secuencial y detallada.
  • Una biografía: relato interpretativo de una vida en tercera persona. Implica el uso combinado de documentos, entrevistas al biografiado y a otras personas del entorno.
  • Las historias de vida examinan una vida o segmento relevante de ella, tal y como la cuenta la persona en cuestión.
  • Los diarios ofrecen un registro descriptivo-reflexivo individual de los fenómenos y respuestas ante los mismos.
  • Las cartas se escriben a otra persona con la  expectativa de una respuesta posterior. Ofrece información importante sobre el pensamiento un sujeto.

Historias de vida-> Están formadas por “relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, referida a las formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto” (Santamarina y Marinas,1994).

Tipos de historias de vida según Pujadas (1992):

  • Relatos únicos: cuando el estudio se basa en un caso único.
  • Relatos cruzados: cuando se construye una historia a partir de varios relatos de personas colaterales a la persona clave.
  • Relatos paralelos: cuando se construyen las historias a partir de varios casos con trayectorias vitales similares.

Etapas:

  • Fase inicial: Elaboración del marco teórico, hipótesis de trabajo, universo de análisis, selección de informantes.
  • Fase de encuesta: Planificar y seleccionar la estrategia más adecuada de obtención de información.
  • Fase de registro, transcripción y elaboración: Preparar, organizar, categoriza en unidades de contenido.
  • Fase de análisis e interpretación: Se elabora el contenido de la historia de vida.

4. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

Matriz de datos -> se trata de una base de datos en la que se recogen las respuestas obtenidas de forma ordenada.

Estadística -> Existen dos tipos de estadística la descriptiva y la inferencial. La descriptiva como su nombre indica describe la distribución de las puntuaciones y la frecuencia de cada variable. Por otra parte, la inferencial trata de generalizar los resultados obtenidos de la muestra a la población.

Programas -> SPSS, PSPP Y STATS.
Ejemplo de PSPP:

Para picar los datos cuantitativos que obtenemos a partir del cuestionario de nuestra investigación hemos optado por utilizar el programa PSPP.

5. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

Los análisis cualitativos deben ser explícitos, sistemáticos y encaminados a la extracción de conclusiones, es decir, que los métodos sean creíbles, fiables y que puedan replicarse.                         

(Miles, Huberman& Saldaña, 2014)




Tipos de análisis cualitativos:

Análisis del discurso (estructural) -> Presupone la existencia de estructuras o reglas que se tratan de descubrir. Alude a gran diversidad de enfoques y métodos, se caracteriza por un enfoque crítico de los problemas sociales, el poder y la desigualdad.

Pretende formular teorías sobre las tres dimensiones que lo componen:

  • El uso del lenguaje (estructuras del texto y la conversación)
  • La comunicación de creencias (cognición)
  • La interacción en situaciones de índole social

Análisis del contenido (interpretacional) -> Pretende la identificación y categorización de elementos y la exploración de sus conexiones, de su regularidad o rareza y de su génesis. Se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos de análisis de documentos que pone énfasis en el sentido del texto.


Distingue tres tipos de análisis:

  • Sintáctico: se interesa por la morfología del texto, permitiendo la búsqueda y recuento de palabras y caracteres.
  • Semántico: busca el sentido de las palabras y el análisis de los temas y categorías propuestas.
  • Pragmático: Pretende descubrir las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar.

Programas para el análisis de datos cualitativos:



En nuestro proyecto utilizamos el programa MAXQDA para picar los datos cualitativos utilizando como herramienta principal las preguntas abiertas realizadas a los padres.


6. TRIANGULACIÓN Y RIGOR DE LA INVESTIGACIÓN

Triangulación -> Se refiere al uso de varios métodos, fuentes de datos, teorías, investigaciones en el estudio de un fenómeno.


  • Triangulación metodológica: Se busca analizar un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos. Ejemplo: Utilizar técnicas de recogida de datos cuantitativas y cualitativas.

  • Triangulación de datos: Consideración del punto de vista de los distintos grupos que conforman la realidad objeto de estudio. Ejemplo: Considerar varias muestras. Alumnos de educación infantil, primaria, secundaria…

  • Triangulación de teorías: Se establecen diferentes teorías para observar un fenómeno con el fin de producir un entendimiento de cómo diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información. Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar teorías. Ejemplo: Analizar el mismo fenómeno desde el conductismo y desde el constructivismo.

  • Triangulación de investigadores: Es la observación o análisis del fenómeno llevado a cabo por diferentes personas. Para dar mayor fortaleza a los hallazgos suelen utilizarse personas provenientes de diferentes disciplinas. Ejemplo: el fenómeno es analizado por un pedagogo, psicólogo…


 7. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Resultados -> Se presentan los resultados obtenidos, una vez que se han analizado sin discutirlos con resultados de otras investigaciones. Para esto es importante y necesario dar respuesta a los obtenidos planteados en la investigación, a las hipótesis y a las preguntas de investigación.
Conclusiones -> En este apartado se sintetizan los principales descubrimientos de la investigación y discutiendo dichos descubrimientos con investigaciones previas. Se indican limitaciones del estudio y se establecen futuras líneas de investigación.

8. VAMOS FINALIZANDO EL PROYECTO

A lo largo de esta entrada hemos ido especificando la metodología, el método, la técnica, el instrumento y los programas de análisis de datos que hemos utilizado en nuestro proyecto de investigación.

Además hemos realizado las conclusiones, el resumen y la introducción. Y para finalizar el proyecto realizamos una lluvia de ideas en la que apuntábamos todos los títulos que se nos ocurrían y optamos por: “Conociendo la cara oculta de las tecnologías” ya que cuando se lee se ve claramente de qué aspectos se va a hablar y a la vez es una frase llamativa que te llama a querer saber más del tema.

Para concluir la investigación hemos realizado una presentación en la que contábamos con cinco minutos de tiempo. Nosotras en este caso lo hemos realizado a través de un vídeo. Para la realización del vídeo hemos tenido que quedar un fin de semana ya que debido a la incompatibilidad de horarios nos era imposible quedar un día entre semana. La realización del vídeo nos ha parecido una técnica diferente para plasmar los conocimientos que hemos ido adquiriendo en la realización de la investigación.

Finalmente tenemos que expresar que este proyecto ha sido una bonita experiencia hacia la investigación y que nos ha servido mucho para aprender como personas y como grupo de trabajo.

Comentarios