TEMA 4: INNOVACIÓN EDUCATIVA. CONCEPTO Y POSIBILIDADES


INNOVACIÓN EDUCATIVA. CONCEPTO Y POSIBILIDADES




Durante esta entrada se llevarán a cabo aspectos relacionados con la innovación educativa. Para ello trataremos las propiedades que ha de presentar así como las diferentes tipologías existentes. Expondremos los diversos inhibidores y potenciadores dentro de una innovación educativa así como de la creatividad como aspecto fundamental dentro de un proyecto innovador.


1.    CONCEPTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

·       Renovación: Re-denota el paso a un estado nuevo con abandono del que ya se considera viejo, confiere una nueva energía a algo. Nov-denota algo nuevo, sea como surgimiento interno o penetración externa. El significado de movimiento hacia atrás y retorno a un estado nuevo adquiere a su vez un sentido de globalidad. Ejemplo: “renovar el armario” a lo que se refiere a eliminar esas prendas de vestir que ya no utilizamos por otras nuevas, sin estrenar.

·       Cambio: El hecho de pasar de lo que se hacía o tenía antes a un estado nuevo mejorado. Ejemplo: Cambiar materiales didácticos en el aula como la pizarra convencional por la pizarra digital.

·       Mejora: Si la introducción de una alternativa educativa provoca un aprendizaje, comprensión, interacción o clima entre otros, mejor que el anterior. Ejemplo: En caso de un niño con conductas disruptivas usar estrategias de relajación para modificar dichas conductas.

·       Reforma: Implica un cambio del sistema o estructura en su conjunto. Es decir, que impacta tanto en lo curricular como en la condiciones en las que se ofrece un servicio. Ejemplo: La reforma educativa de la LOMCE.

·       Innovación: Algo ya conocido o utilizado en otros tiempos y situaciones, que ahora se utiliza de forma planeada, deliberada y sistematizada, en nuevas circunstancias, con diferentes finalidades, en diversas combinaciones organizativas, generando cambios y mejoras de las versiones previas. Ejemplo: cambiar la fachada del centro de color. Proyecto Okuda.
(Barraza, 2005)

Las Innovaciones implican la introducción de elementos novedosos, los cuales conllevan cambios. Pero no todo cambio realizado supone una innovación.

Para llevar a cabo una innovaciones debemos de tener presente:

  • Planificación
  • Sistematización
  • Capacidad de producir mejoras educativas
  • Implicación de los agentes participantes
  • Capacidad para ser evaluadas
  • Transformaciones para solucionar problemas

¿PARA QUÉ Y CÓMO INNOVAR EN EDUCACIÓN?

Se innova para garantizar la justicia social y evitar la reproducción de dinámicas de exclusión educativa (Bolívar, 2012), abordando simultáneamente cuatro ámbitos desde el marco de la equidad (Lynch & Baker, 2005):

·       La desigualdad económica entre alumnos, familias y centros.
·       La falta de reconocimiento o la existencia de contextos de aprendizaje poco relevantes y culturalmente inclusivos.
·       La desigual distribución de poder entre los agentes educativos.
·       La escasez de atención afectiva-emocional, escucha, acompañamiento y personalización de los procesos de aprendizaje.


Los términos cambio, innovación, reforma y mejora son usados para designar los procesos de transformación que se llevan a cabo en el aula, la escuela o el sistema educativo en su conjunto. Por ello:


CAMBIO: hace referencia tanto al proceso como al resultado final obtenido. Autores como González y Escudero (1987), consideran que dentro de cambio podemos hablar de reforma, mejora, renovación o incluso desarrollo, por lo que hablamos de cualquier modificación que se produzca en el ámbito educativo. No todo cambio supone una innovación. Ejemplo: cambiar la pizarra por la pantalla digital.

INNOVACIÓN: son los procesos que permiten un cambio. Innovar es implantar nuevos contenidos, nuevos recursos, nuevas metodologías, elementos novedosos que produzcan cambios. Hablamos de cualquier proceso de cambio que se lleve a cabo en el sistema educativo. Lo importante es ponerla en práctica, el equipo que la desarrolla y la escuela en la que se lleva a cabo. Ejemplo: utilización en el aula de nuevos recursos, ordenadores para realizar actividades en línea.

RENOVACIÓN: forma parte del cambio. Se trata de una modificación producida en sistema educativo. Ejemplo: renovar las actividades propuestas en el aula.

REFORMA: la reforma viene implantada por el exterior, no es la escuela quien la provoca, pero el papel de los factores y agentes externos al centro es fundamental en una reforma. Son los cambios que surgen cuando en educación se ve la necesidad de cambiar la organización, el diseño curricular o los planes de estudios propuestos. Ejemplo: reformas educativas.

MEJORA: es un esfuerzo continuo que permita cambiar la forma de aprendizaje de la escuela y así alcanzar las metas educativas propuestas. Ejemplo: niño con conducta disruptiva, usar estrategias de solución.

En el esquema propuesto observamos como la escuela se encuentra inmersa en el medio. En un centro escolar es necesaria una continua innovación para que se produzca un cambio, esta es propuesta por el mismo centro, y así nos lo muestra el esquema propuesto. Por otro lado, una reforma educativa es aquella que viene marcada por el exterior pero que afecta a los planes o funcionamiento del centro educativo, por ello la flecha nos señala que es dada por el medio que nos rodea. Además, el cambio supone cualquier innovación que se vaya a producir en el centro. Si este cambio es bueno supondrá una mejora para el centro.



2.    PROPIEDADES DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS
Las propiedades son predictores de las posibilidades de las innovaciones: condicionan su viabilidad, determinan los ritmos y tasas de implantación. Debemos analizar estas propiedades para realizar una valoración de las posibilidades.
Finalmente, se realizan ajustes y determinan estrategias de incorporación; es decir, un proceso de adaptación mutua entre contenido de la innovación y el centro escolar o aula.

Existen diferentes  innovaciones las cuales presentan distintos atributos:
  • Innovaciones organizativas, son las más aceptadas.
  • Innovaciones metodológicas y didácticas, se caracterizan por no ser tan aceptadas.

Los principales atributos son:

ATRIBUTO
DEFINICIÓN
EJEMPLO
CLARIDAD
Constituye uno de los atributos más relevantes del contenido de las innovaciones. La claridad corresponde a su comunicabilidad, demostrabilidad y observabilidad. Opera en las primeras fases de la innovación: difusión, toma de decisiones, etc.
Nos encontramos con:
·       Claridad conceptual.
·       Claridad de procedimientos.
Realizar una charla comunicativa al comienzo, donde expliquen y muestren claramente la temática propuesta.
COMPLEJIDAD
La complejidad de una innovación es operativa. Se refiere a su facilidad operativa, y al esfuerzo que hay que realizar para llevar a cabo su implantación y utilización continuada.
Opera en las fases de:
·       Implementación.
·       Instalación.
·       Continuidad.
Número de integrantes.

Instrumentos didácticos empleados.
DIVISIBILIDAD
Se refiere a la posibilidad de aplicarla parcialmente, es decir, se refiere a poder aplicarla en ensayos limitados e incluyendo a un número reducido de personas.
Rasgos implicados:
  • Aislabilidad.
  • Reversibilidad.
División de los componentes en grupos.
COMPATIBILIDAD
Indica el grado de ajuste entre los objetivos, valores y comportamientos que se llevan a cabo en  la investigación.
Existencia de coherencia entre los diversos aspectos a tratar.
BENEFICIO POTENCIAL
Es el indicador más directo de la calidad de la innovación.
Se refiere a los beneficios que una innovación proporcionará a los usuarios.
Mejorar el rendimiento académico.
Eliminar un conflicto.



Una Actividad Innovadora es un conjunto de operaciones que realizan quienes incorporan algo nuevo a la institución escolar, con la intención de mejorarla. Hay que distinguir entre:

·       Acciones de difusión de la innovación y promoción de su adopción, llevadas a cabo por Agentes de Innovación (técnicos, expertos, director de un dpto.), que informan, estimulan, asesoran o apoyan al profesorado. Ejemplo: decisión del coordinador de centro de llevar a las aulas los cuentos interactivos.

·       Acciones innovadoras directas, llevadas a cabo por el profesorado y con carácter inmanente, puesto que los procesos y resultados afectan directamente a su rol docente. Ejemplo: los docentes llevan al aula durante una clase la metodología Montessori.


De esta manera, González (2013), nos muestra que la innovación educativa es un proceso que implica la incorporación e implementación intencionada de contenidos, procedimientos, recursos, técnicas, competencias y comportamientos nuevos en el sistema escolar, con el propósito de provocar cambios en su estructura y funcionamiento, de tal modo que se alcance el logro de las metas propuestas”.

Si un docente pretende mejorar la efectividad y calidad de su labor, puede adoptar una de estas tres formas de comportamiento:
·       Observar, reflexionar y analizar la actividad propia en relación a los resultados (en vez de reproducir los comportamientos docentes de sus antiguos profesores)
·       Buscar y reflexionar sobre conocimientos, experiencias e investigaciones de otros profesionales de la educación.
·       Armonizar e integrar lo que ofrecen ambas perspectivas: utilizar los propios recursos, analizar las innovaciones ya contrastadas satisfactoriamente, adaptar y utilizar según posibilidades.


Según Barraza (2005), existen unos principios de innovación:

·       Resolución de problemas
·       Gestión democrática
·       Experiencia personal
·       Cooperación
·       Integralidad
·       Dirección y carácter
·       Descentralización
·       Objetivos


3.    TIPOLOGÍAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA




Tres tipos de innovación educativa que debe conocer pero nunca mezclar (Fidalgo (2015)

Innovación educativa institucional: Basada en los contenidos. Las primeras aplicaciones consistieron en la digitalización de contenidos y la utilización de plataformas e-learning. Las dos últimas aplicaciones en esta línea han sido las asignaturas OCW y los MOOC. Financiada por las propias instituciones.

Proyectos I+D+i de innovación educativa: Estudian la viabilidad de los últimos avances tecnológicos y, para ello se hacen proyectos piloto de varios años. Involucran a gran número de personas e instituciones. Financiada por convocatorias de I+D+i o empresas.

Innovación educativa aplicada en el aula: Basada en las metodologías, que aplica el profesorado con su alumnado. Se trata de mejorar los procesos (Ejemplo: proporcionar autonomía al alumno), reducir el esfuerzo de aplicarlos (Ejemplo: plan formativo que dote de tiempo para que cada alumno pueda llevar a cabo actividades por sí mismo) o explorar nuevos modelos (Ejemplo: Flipped Classroom o b-learning). Se hace individualmente y en una asignatura. No hay financiación.

SEGÚN COMPONENTES
(Pérez, Fernández y Martínez, 2014)
1.      Para el mantenimiento de los límites (mediante ideario pedagógico, criterios de selección de personal docente, procedimientos de admisión de alumnos…)
2.      Concernientes al tamaño y extensión. Aumento o disminución de unidades del centro escolar, ratio, servicios técnicos de apoyo.
3.      En las instalaciones escolares. Formas de estructura y utilizar espacios escolares (uso múltiple y flexible de laboratorios, bibliotecas, talleres, polideportivos…).
4.      Concernientes al tiempo. Configuración de la jornada escolar, duración de cada clase.
5.      En los objetivos instructivo-formativos. Variación en las prioridades, modificación de los vigentes, potenciación, nueva configuración del conjunto.
6.      Concernientes a los procedimientos. Modelos de enseñanza individualizada, enseñanza interdisciplinar, recursos material es curriculares –programas informáticos, películas, textos…-, adaptaciones a la diversidad.
7.      En la definición de los roles. O comportamientos esperados del director, tutor, jefe de estudios, estudiantes, orientador y la creación de nuevos roles, a modo de ejemplo coach, investigador, tutorización entre iguales..
8.      Valores, creencias y concepciones. Cambios en la organización del currículum centrado en necesidades e intereses de los estudiantes, frente al currículum centrado en disciplinas.
9.      Concernientes a la estructura y relaciones entre las partes. Mejoras o modificaciones en la comunicación y colaboración entre departamentos, grupos de alumnos.
10.  En los métodos de socialización. Referidas a procesos de integración social en la cultura de la institución escolar de otros sectores profesionales.
11.  De la conexión entre los sistemas. Con otras instituciones docentes, pedagógicas, científicas y técnicas.

Actividades innovadoras que se pueden llevar a cabo dentro del aula:

El huerto y los jardines
Se creará un huerto con la colaboración de los docentes, alumnos y familias.
La implicación del alumnado es total y se cuenta con mucho interés por parte de las familias.
A través de proyecto se entiende la sostenibilidad como la interacción en tres grandes pilares: salud, medio ambiente y valores.

TV Lin
Televisión interna que emite una vez a la semana un programa educativo y divulgativo de la vida escolar. En el programa participan todos los alumnos del centro, siendo actores y protagonistas.

AporTICs
Hoy en día las tecnologías son una de las grandes aficiones de los niños.
AporTICs es un proyecto colaborativo dedicado a la recopilación de tutoriales para “aprender y compartir” creados por los propios alumnos del centro educativo.
El proyecto AporTICs cuenta ya con la colaboración de una veintena de centros escolares.
KIVA
El programa KIVA Internacional, desarrollado por la Universidad de Turku de Finlandia, es un método innovador de prevención y acción frente al bullying que ha logrado reducir los ataques en un 90% en aquellos centros en los que ha sido implantado.
El proyecto emplea indicadores que miden el nivel de acoso y ciberacoso en las aulas a través de comportamiento de los propios alumnos, permitiendo a todos los implicados percibir posibles soluciones conflictivas y dotándolos de herramientas y los mecanismos para actuar frente a ellas.
KIVA incorpora las nuevas tecnologías para luchar contra el bullying a través de simulaciones de juegos, encuestas online anónimas, etc.




SEGÚN MODO DE REALIZACIÓN
(Pérez, Fernández y Martínez, 2014)
1.      Adición. Agregar sin alterar la estructura. Ejemplo: Incorporar las tablets en el aula sin alterar el modelo didáctico.
2.      Reforzamiento. Intensificación o consolidación de algo ya existente. Ejemplo: aumentar una hora de la asignatura de inglés.
3.      Eliminación. De un modelo de comportamiento o viejo hábito. Ejemplo: eliminar métodos antiguos de enseñanza.
4.      Sustitución. De libros de texto (a libros digitales), de medios o equipos multimedia. Ejemplo: cambio de pizarra de tiza por pizarra digital.
5.      Alteración. Sucesiva modificación de un modo de operar existente. Ejemplo: cambiar la forma de trabajo del aula, por ejemplo, de libro de texto a proyecto.
6.      Reestructuración. Modificación de roles, relaciones interpersonales y ciertas operaciones. Ejemplo: enseñanzas individualizadas para cada alumno.

SEGÚN INTENSIDAD DEL CAMBIO
 (Pérez, Fernández y Martínez, 2014)
1.      Marginales. No modifican el rol docente ni altera en esencia su comportamiento. Se añaden y refuerzan el rol actual.
2.      Adicionales. Sin modificar el rol docente, modifican sus procedimientos.
3.      Fundamentales. Conducen a una transformación nuclear del rol y comportamiento docente.

Un ejemplo de proyecto de innovación será la introducción en un aula de Educación Infantil los códigos QR.

Tras varias salidas escolares con los alumnos de cinco años a diferentes zonas del pueblo, cercanas al centro escolar, elaboraremos un mural donde representaremos a través de diferentes dibujos  lugares, edificios, elementos naturales etc, significativos del pueblo ya sea por su historia o por su belleza e interés. Una vez realizado el mural elaboramos códigos QR donde expondremos brevemente información significativa de cada lugar, edificio, elementos naturales etc seleccionados. Cada código se colocará en su lugar correspondiente dentro del mural. Finalmente el mural se colocará en el hall de la entrada del edificio donde el resto del alumnado y las familias podrán informarse de las diferentes zonas del pueblo.
Esta actividad resulta muy enriquecedora para los alumnos ya que se les da la oportunidad de conocer aún más el entorno donde viven y poder compartir con el resto de la comunidad educativa de sus descubrimientos y aprendizajes. Estos códigos QR nos permite acercar a los alumnos al las tecnologías con el propósito de compartir información, además de en este caso estos códigos se puede utilizar en otras temáticas de interés.
Es importante que a la hora de trabajar con estos códigos los docentes esten bien cualificados, tengan los objetivos claros, y en caso de problemas tenga el suficiente dinamismo para plantear alternativas.

4. INHIBIDORES Y POTENCIADORES DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA





¿Qué puede potenciar el éxito de la innovación?

  • Tema de trabajo
  • Experiencia
  • Ayuda externa
  • Valoración social
  • Colaboración
  • Comunicación

En el siguiente ejemplo podemos deducir los tipos de innovación presente, posibles facilitadores del proyecto de innovación y obstáculos para el desarrollo del proyecto.

En tu centro educativo se lleva varios años trabajando con la misma metodología de enseñanza/aprendizaje (aprendizaje por recepción, trabajo individual, clases expositivas, trabajo en el aula, completar tareas de las editoriales). Observas que tus alumnos muestran desmotivación hacia las tareas propuestas, no realizan los aprendizajes que consideran necesarios en alumnos del siglo XXI. Planteas a la comunidad educativa la necesidad de un cambio metodológico, implementar nuevas técnicas y estrategias de enseñanza/aprendizaje que despierten el interés y la motivación por aprender, fomenten el desarrollo de competencias básicas. Este cambio incluye la utilización de herramientas tecnológicas.

1.    Tipos de innovación

Según el grado de realización:

  • Eliminación de un modelo obsoleto en este caso una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en clases expositivas, completar tareas de editoriales que provocan desmotivación en el alumnado.
  • Sustitución. Se pretende sustituir los soportes de papel, es decir, recursos tradicionales por soportes digitales.

Según la intensidad del cambio:

  • Adicionales. El rol del docente no se modifica pero para incrementar la motivación de los alumnos se pretende introducir aparatos tecnológicos.

2.    Qué es lo que impulsa y facilitadores de su realización

  • Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva: debe existir un ambiente propicio y para ello es de gran importancia  que los equipos docentes sean profesionales y estén bien cohesionados en torno a un objetivo común.
  • Redes de intercambio y cooperación, asesores y colabores críticos y otros apoyos externos: intercambio de ideas y cooperación con otros centros educativos.
  • El clima ecológico y los rituales simbólicos: Es importante un clima de confianza y de motivación, con una adecuada comunicación y relaciones entre los docentes positivas.

3.     Obstáculos y resistencias
  • Soporte técnico insuficiente: Para llevar a cabo este proyecto innovador en necesario un gran equipo tecnológico.
  • Resistencia al cambio tecnológico: Los docentes más tradicionales se opondrán al cambio.
  • Falta de formación para la utilización de las TIC.

5. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN




¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?

La creatividad según Coyne (1996), conlleva pensar en ideas nuevas y apropiadas, mientras que la innovación es la aplicación exitosa de las ideas dentro de una organización. En otras palabras, la creatividad es el concepto y la innovación es el proceso.  Lo que a menudo falta no es creatividad en el sentido de la idea de la creación, es la innovación en el sentido de la acción, es decir, poner las ideas a trabajar.


Durante el curso académico nos damos cuenta que el espacio donde los niños juegan en las horas de recreo es pobre ya que no se le saca ningún rendimiento, ya que los niños solo cuentan con un gran terreno de prado y en días de lluvia no le pueden utilizar.

Caja Negra: Se trata de todo aquello que no sirve, que debemos de desechar, en este caso ese terreno con pocas estimulación para los niños y del cual se puede sacar un mayor rendimiento.

Caja Blanca: La creatividad, lo que todo vale, la libertad, se asocian ideas, lluvia de ideas. En esta caso serían las posibles alternativas a la situación en la que nos encontramos: poner un pequeño parque, plantar árboles, pintar una pared negra para que se pueda dibujar en ella, crear una pista de cemento para la realización de múltiples juegos, crear zonas de reposo con bancos y mesas etc.

Caja Roja: Es el proceso, es convertir el concepto en la realidad. En este caso esperaremos a que la escuela se encuentre vacía (verano) para realizar los cambios en el patio. Finalmente se instaló un parque con diferentes construcciones y con diferentes medidas para dar respuesta a todo el alumnado, se instaló un espacio con mesas y bancos y se pintó una pared del centro de color negro. Para Septiembre se realizará junto a los alumnos la plantación de diferentes árboles autóctonos con un objetivo didáctico.







Durante este tema hemos podido adquirir el concepto de innovación y más concretamente de la innovación educativa, descubrir los diferentes elementos que la componen y reconocer las diferencias entre ellas, es decir, reconocer a que se refieren los conceptos de cambio, mejora, reforma, renovación e innovación.

Conocer las diferentes tipologías de la innovación diferenciando según sus componentes, según el modo de realización y según la intensidad del cambio. Además de ser conscientes que a la hora de realizar una innovación se pueden dar una serie de potenciadores de esta como una sucesión de obstáculos que compliquen el proceso de innovación. Para todo lo expuesto anteriormente hemos dispuesto de varias lecturas que amplían y explican más en profundidad los conceptos expuestos.
Por otra parte, se ha trabajado el concepto de creatividad desde otra perspectiva ya que nos ha hecho darnos cuenta que la creatividad no es algo relacionado con ciertas personas que tienen unas mayores capacidades sino que todo ser humano es creativo. Este concepto se ha trabajado a  través del video de Jaime Buhigas un dibujante, ilustrador, escenógrafo, director de escena, dramaturgo, escritor, libretista y geómetra que imparte cursos relacionados con el simbolismo y la geometría sagrada, así como con la creatividad y la expresión artística.

Buhigas nos presenta tres fases de la creación relacionadas con tres cajas: la caja negra donde se encuentra todo aquello que no nos sirve, que se ha quedado obsoleto y que debemos dejarlo atrás y eliminarlo; la caja blanca es lo que todo vale, la libertad, se asocian diferentes ideas, todas la propuestas son bien recibidas, no se cuestionan y por último la caja roja, se trata del proceso de convertir el concepto en realidad, ponerlo en práctica.

Toda persona es creativa y pasa por tres fases. Nos hemos dado cuenta que pasar de una caja a otra puede estar también influido o no por otras personas. Por ejemplo, conseguir pasar de la negra a la blanca ha podido ser por alguna persona que haya apoyado a otra, que le ha hecho ver que es capaz y que puede conseguirlo. Sin embargo, en el camino nos encontraremos a muchas otras que nos harán ver que no somos capaces de conseguir muchas otras, ya que igual ellos no se ven capaces. Para la creatividad, como para cualquier aspecto de la vida, nos tenemos que nutrir de personas que nos aporten, que nos generen aprendizajes. Como decíamos anteriormente, habrá personas que nos hagan ver que no podemos, y está en nosotros demostrarles que somos capaces de todo, o de quedarnos en nuestra zona de confort tranquilos sin arriesgar.

Para concluir, hemos comenzado nuestro proyecto de innovación en el que este tema nos ha resultado de gran utilidad para centrarnos conceptualmente en el proyecto. Ya se ha seleccionado el tema sobre el que va girar nuestro proyecto que es “el consumismo” y además ya se ha comenzado con una breve fundamentación teórica sobre la temática seleccionada.

Comentarios